fbpx

Lo importante de sanar las heridas de infancia en salud mental.

Muchas y muchos terapeutas han hablado de este tema y probablemente lo seguiremos haciendo al ser esta temática una experiencia digna de tratar en la mayoría de las personas. Ahora, ¿Por qué será tan importante sanar o tratar las heridas de la infancia?

En un país basado en la sociedad de consumo, el adultocentrismo es una forma de sobrevivencia que reprime y muchas veces daña el mundo de los niños.

La injusticia, la vergüenza, el abandono o la humillación, son tipos de heridas y violencias que consciente o inconscientemente son parte de la crianza en muchas familias.

Lo que sucede con toda la información, experiencias y trato que recibimos cuando somos niñxs, es que repercute en casi todos los ámbitos de nuestra vida cuando crecemos, de modo que muchas veces se siguen perpetuando patrones familiares que no queremos volver a reproducir, pero de forma “inconsciente” aparecen igual.

¿Cuántas veces te viste siendo igual a tu madre o padre pese a que NO querías hacerlo?

Claudio Naranjo fue un psiquiatra chileno que investigó mucho este tema y mencionaba lo importante que era volver a re-encontrarse con esa niña o niño herido para re-aprender a amar y mejorar algunos aspectos de nuestra vida, como las relaciones de pareja, el vínculo con los hijos o aquellas relaciones en el ámbito laboral. Este autor y maestro defendió el amor, la consciencia y la libertad como un derecho y hoy es gran referente a personas que se dedican a hacer terapia.

Por otra parte, Karmelo Bizkarra, médico español con más de 50 años de experiencia atendiendo personas, menciona algo que considero transversal en las atenciones de psicoterapia, que tiene que ver con el volver a “centrarnos”, con entender, pero sobre todo sentir, que nuestro cuerpo es infinitamente más sabio de lo que pensamos; y que pese al deterioro natural por el paso de los años, si aprendemos a cultivar la mente y el corazón de aquello de lo cual no se habla mucho en esta época, que tiene que ver con virtudes como la paciencia, la alegría o la verdad, seguramente aquellas heridas de infancia puedan ser sanadas y el peso de aquellos traumas que dejaron dolor en nuestras memorias sea cada vez menos.

Claves para la auto-sanación, desde una perspectiva Libertaria.

-Aprender a meditar.

-Cultivar espacios de silencio.

-Re-encontrarse con la naturaleza.

-Leer respecto de las heridas de la infancia y buscar ayuda en torno al tema.

-Alimentarse de la mejor manera posible, educarnos en torno a la nutrición consciente.

-Ser parte de alguna organización, equipo o grupo que te haga sentido, básicamente para alimentar aquella necesidad de reconocimiento y pertenencia, a la vez que seguir el camino de lo que llamo una lucha amorosa, defendiendo aquello en lo que creemos.

Puedes contactarme a mi instagram: https://www.instagram.com/karina.psicoterapialibertaria/

About the author

Paola Lagos, Directora Revista XDatos

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *